¿Qué es la Investigación de Operaciones?

¿Cuáles serían los objetivos de toda empresa si quiere ser rentable?
Personalmente creo que la respuesta es: Lograr mayores retornos con menores costos.
En las empresas nos encontramos todos los días con preguntas como:
¿Cuánto tengo que producir de cada producto para maximizar mi beneficio o minimizar mi costo?
¿Cuándo tengo que producir de cada producto?
¿Cómo utilizo mis materias primas para sacarles el mayor provecho en mi cartera de productos?
¿Cuál es la mejor ruta de reparto para mis productos?
¿Cómo ubico los pallets en mi bodega para optimizar el espacio y el costo?
¿Cuánto producto compro para vender, para que no me sobre ni me falte?
¿Cómo distribuyo los pacientes en un hospital para maximizar la utilización y el retorno de dinero?
Pues les traigo una herramienta que podría responder todas estas preguntas, unos lo llaman Optimización pero en realidad es mucho más que eso, es la Investigación Operacional.
La Investigación de Operaciones (IO) es un campo o una disciplina de la que en Ecuador sabemos poco y sin embargo es una disciplina que nació en los inicios de la Primera Guerra mundial, por tanto, no es nada nueva, pero ¿por qué está floreciendo ahora en todo el mundo…? Porque por fin, la tecnología ha logrado alcanzar en parte al pensamiento humano.
Como su nombre los indica, el objetivo de esta disciplina implica “investigar sobre las operaciones”. Por lo tanto, se relaciona con la conducción y coordinación de las actividades de una organización, cualquier sea su índole, la Investigación de Operaciones (IO) ha sido aplicada exitosamente en áreas tan diversas como manufactura, transporte, construcción, telecomunicaciones, planeación financiera, cuidado de la salud, fuerzas armadas y servicios públicos, por nombrar algunos. Poniéndolo en palabras sencillas, es aprovechar lo más posible los recursos escasos, y generalmente lo son en todas las áreas de una empresa privada o pública.
La Investigación de Operaciones (IO) nos permite responder las preguntas arriba planteadas y muchas más. Y para poder responder las mismas y todas las que se nos puedan ocurrir en el día a día de una empresa, es necesario que una persona o un equipo, ya sea interno o subcontratado, sepan de estadística, pues nuestra vida, así como la de nuestra compañía está llena de probabilidades y escenarios. Podemos pronosticar el futuro pero no saberlo con toda certeza. También es necesario saber matemática, y mucha! Porque las preguntas que salen de nuestras mentes y bocas deben ser plasmadas de forma matemática para poder “calcular” un resultado “óptimo” o mejor dicho, el mejor resultado que podamos obtener con los recursos y la información que tenemos.
Ciertamente, nuestra calculadora no va a poder resolver este tipo de problemas, por tanto, si es necesario saber por lo menos lo básico de lenguaje de computadora como AMPL y utilizar un buen software como CPLEX o en su defecto tener un muy buen conocimiento del Excel y su “Solver” (este último en un problema muy grande esto ya no va a ser suficiente).
Sin embargo, esto es lo que los más conocedores del tema llamarían “carpintería”. Lo más importante, desde mi experiencia personal en la Investigación Operacional es:
Saber hacer las preguntas correctas: Identificar correctamente el problema, saber qué podemos y qué no podemos hacer, saber cuáles son nuestros recursos escasos.
Identificar la información necesaria: Observar el problema, conocerlo, ver cómo se desenvuelve y de esta forma identificar correctamente la información que vamos a necesitar para lograr una buena respuesta a la pregunta que nos hicimos.
Creatividad e Innovación: Muchas veces la única solución es algo que nunca que se ha hecho en nuestro país, que nunca se ha hecho en nuestra industria, que nunca que se ha hecho en una empresa como la nuestra o que nunca se ha hecho en lo absoluto. Pero en mi opinión, es ahí cuando se dan las mejores soluciones.
Saber traspasar el conocimiento: Créanme pues me ha pasado, de nada sirve que YO entienda el problema, que YO sepa cómo obtener la solución y que lo haga perfecto. La Investigación de Operaciones no tiene significado alguno si no se vuelve una herramienta de toma de decisiones dentro de una empresa. Al final, se debe crear una interfaz amigable y capacitar al personal lo suficiente como para que ellos puedan correr la solución y mirarla desde todos los ángulos posibles, cada vez que lo necesiten. Y no hay que dejar de lado el manejo del cambio con el personal que no es un tema menor.
Esto es lo que hacen las empresas que optimizan en innovan día a día en sus empresas para lograr los objetivos que vimos al inicio del blog.
Muchas veces convencer a la alta gerencia de que la Investigación Operacional puede ser la respuesta a sus plegarias, es complejo, todo el mundo tiene miedo a lo desconocido! Pero una vez que lo vez funcionar… es mágico!
En los siguientes blogs profundizaré más sobre las Investigación Operacional y sus herramientas, así como ejemplos prácticos. Sólo quería que la conozcan los que no lo hacían. Si quieren verla en acción pueden acudir a la revista Interfaces (http://pubsonline.informs.org/journal/inte) donde hay muchos artículos de implementaciones exitosas en diferentes empresas. Algunos de estos artículos estarán disponibles en nuestra página web.
En temas de software, para problemas no muy complejos pueden instalar el complemento de Excel “Solver” o Bajarse sin costo el “Open Solver” (http://opensolver.org/) que es un plug in del Excel.
Si quieren ir un poco más profundo pueden descargar también sin costo el Solver Studio (http://opensolver.org/) que también es un plug in de Excel pero necesita alimentarse de un lenguaje de computadora que puede ser AMPL, este es pagado pero hay una versión demo que sirve bastante bien en problemas no muy grandes (http://ampl.com/).
Los que ya quieren la potencia completa pueden bajarse CPLEX de IBM (http://www-01.ibm.com/support/docview.wss?uid=swg24041278) y/o GUROBI (http://gurobi.com/)
¿Que piensan ustedes sobre el tema?
¿Lo han escuchado?
¿Lo han usado?
Por supuesto son bienvenidos sus comentarios.